lunes, 31 de enero de 2011

Apresado por el vicio: valla para Clearway Minnesota



La agencia publicitaria Clarity Coverdale Fury colocó esta valla de gran tamaño en la ciudad de Minneapolis, para la organización Clearway de Minnesota. En este Estado de EE.UU., la industria tabacalera continúa gastando más de 200 millones de US$ al año para atraer nuevos consumidores jóvenes, con el objeto de "reemplazar" al contingente de fumadores que muere cada año como producto de este vicio. Si quieren leer más sobre el tema, les recomiendo revisar un estudio que utilicé en una materia del postgrado, que uncluye unos datos excelentes acerca de la publicidad y el consumo de cigarrillos los presenta Gardner et al. en su artículo La Sociedad de Consumo Actual, que forma parte de la referencia citada abajo, incluida en un informe del Worldwatch Institute del año 2004.

En la página web de la organización Clearway Minnesota, www.weallpaytheprice.com, reseñada abajo, se presentan los costos económicos, emocionales y de salud que implica el consumo de tabaco. Habla también sobre las técnicas de marketing de las compañías tabacaleras y ofrece testimonios de personas reales acerca del impacto de tabaco en sus vidas. Vale la pena que entren y la revisen también.

Con perdón de los fumadores, el mundo se encamina cada vez más hacia opciones de vida más saludables. Este sector de mercado dirá que los no fumadores no tenemos derecho de entrometernos con sus gustos y sus preferencias, pero resulta que sí tenemos derecho, porque el humo del tabaco también mata, tenemos derecho a un aire limpio, en la medida de lo posible. ¿Los empleados de las tabacaleras? Permítanme responder con otra pregunta: ¿la rentabilidad de un cultivo vale más que la salud del colectivo? Creo que no. Por fortuna, las leyes que regulan el consumo de tabaco parecen evolucionar en la dirección correcta.

http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Cohesi%c3%b3n%20social/Necesidades,%20consumo%20y%20bienestar/GARDNER,%20Gary,%20La%20situaci%c3%b3n%20dle%20consumo%20actual%20.pdf

http://www.weallpaytheprice.com/

http://adsoftheworld.com/media/outdoor/clearway_minnesota_we_all_pay?size=_original

sábado, 29 de enero de 2011

If I only had a heart: Audi A4





En publicidad, la nostalgia que genera la recordación de los tiempos pasados siempre funciona. Este comercial, elaborado por la agencia DDB Barcelona, España, para la gente de Audi, trata el lado nostálgico no solamente con un robot muy primitivo, cuyas articulaciones tienen muy pocos grados de libertad, en comparación con un robot ultramoderno que es capaz de tocar el violín y de realizar carreras, saltos y peripecias. La canción, también nostálgica, pertenece al clásico americano de 1939, El Mago de Oz, donde Dorothy comparte las aventuras en un mundo encantado con un león cobarde, un espantapájaros y un hombre de hojalata (estoy seguro de que todos los cuarentones llegamos a ver al menos esta película una vez...) Es justamente el hombre de hojalata (Hickory) el que canta esta canción... En la película, el Mago de Oz, que no es realmente un Mago, le entrega más adelante un reloj al hombre de hojalata para que lo use como corazón, detalle que fue bien captado por la agencia publicitaria en este comercial, ya que le colocó un relojito al pequeño robot. Si quieren leer más sobre el tema, por favor revisen las referencias de abajo. Si desean ver al actor Jack Haley cantando el tema original, vayan a la dirección http://www.youtube.com/watch?v=tGbfs6HZDNo, lamentablemente no permite obtener el código de inserción de la misma.

Pues no solamente el robotico admira al robot moderno, sino que también el carrito o cochecito de juguete admira al automóvil grande, que no puede ser otro que el Audi A4, por supuesto. Curiosamente, el Audi A4 que hoy es admirado por el auto de juguete, dentro de unos años será considerado como un "dinosaurio" o una "reliquia", tal como hoy vemos los carros de los años 50. Poco a poco, el tiempo nos volverá a todos chatarra, oxidando nuestras articulaciones y huesos. Para confortarnos, nos quedará todo lo que hayamos guardado en nuestra alma, verdadero refugio de tesoros, que no se corroe ni se deteriora con el paso del tiempo.

http://adsoftheworld.com/media/tv/audi_a4_robot

http://es.wikipedia.org/wiki/El_mago_de_Oz_(pel%C3%ADcula)

http://www.lascancionesdelatele.com/2011/01/musica-anuncio-audi-a4-robot-todos.html

http://cpgandhimadridsegundociclo.blogspot.com/2009/03/el-rincon-lector.html

viernes, 28 de enero de 2011

Enchufes y tomacorrientes: Match.com





El aislamiento al que nos ha llevado la exacerbación del consumo en la postmodernidad nos ha convertido en seres extremadamente necesitados de las verdaderas necesidades vitales. Cantaban The Beatles: All we need is love, y aunque parezca una idea muy hippie y muy "zanahoria", esto no puede ser más cierto. También decía El Principito, el personaje creado por Antoine de Saint-Exupéry: "Lo esencial es invisible a los ojos". Pues por este motivo es que se ha despertado este interés en los portales sociales de búsqueda de pareja, por la necesidad de amar y de ser amado. Cada quien busca lo que desea: hay personas que buscan solo contactos casuales, otros buscan amistades, otros aprovechan estos portales para perjudicar a otras personas y otros buscan relaciones a largo plazo. Y quizás algunos busquen a otra persona como quien busca a un objeto, para "tener" a una pareja, en la connotación de espíritu consumista que le da Erich Fromm en su obra Tener o Ser.

El hecho es que la gente de la agencia Binder Visao Estrategica, de Brasil, realizaron este comercial para la gente del portal de búsqueda de parejas en Internet, Match.com. La estética del video vincula perfectamente el enchufe o "macho" y el tomacorriente o "hembra", con los sexos respectivos. El video, aunque bastante nostálgico, orientado hacia el romanticismo, me recordó bastante la introducción de la canción ochentosa de The Cars, Heartbeat City, la cual les incluyo más abajo. (¿Quizás la idea creativa provino de allí?) Al fin y al cabo, vivimos en un mundo movido por la electricidad, y el amor no es más que una serie de descargas eléctricas en el cerebro y de compuestos químicos generadores de placer que hacen sentir la sensación del amor... Enjoy it!

martes, 25 de enero de 2011

Viaje al lado oscuro de la luna: Roger Waters en París





Este impreso publicitario tiene como target a los fanáticos de Pink Floyd que conocen a la banda desde sus comienzos. En 1973, Pink Floyd editó el larga duración The Dark Side of the Moon, cuya carátula se puede apreciar en la foto inferior. El disco fue tan exitoso que se lanzó una edición digital en CD en 2003, treinta años después del original. Para todo fanático de Pink Floyd, el prisma dividiendo el espectro de la luz solar (aunque no perfectamente, ya que falta el color índigo...) se encuentra perfectamente asociado a la banda y al disco mencionado. El impreso promociona un paquete turístico-musical de la agencia de viajes Tzabar Travel Agency para asistir a un concierto de Roger Waters, cofundador de Pink Floyd, en París. Una idea brillante la de utilizar la pirámide de cristal que sirve de acceso al Museo del Louvre, en París, como prisma gigante que emula el prisma de Pink Floyd. La agencia publicitaria fue ACW Grey, de Israel.

Tanto Roger Waters como David Gilmour han continuado carreras exitosas con la música que hizo famosa a la banda. Aunque sin duda, el clásico insuperable de la banda es la película The Wall, del director Alan Parker y protagonizada por el músico Bob Geldof, que muestra la descomposición/deconstrucción de la personalidad del protagonista a medida que crece y pierde la fe en el sistema. Es que la música de Pink Floyd no está diseñada para relajar al espectador, ni para hacerlo sentir bien: por el contrario, es una música cuestionadora y crítica, con un tono depresivo que puede resultar muy fuerte para algunas personas. Pero así suele ser el arte, subversivo y revolucionario, y se manifiesta como un compañero inseparable de la filosofía y los nuevos movimientos sociales.

http://adsoftheworld.com/media/print/tzabar_travel_agency_roger_waters_in_paris

http://en.wikipedia.org/wiki/The_Dark_Side_of_the_Moon

domingo, 23 de enero de 2011

Sillón de galletas Oreo



Este tipo de publicidad ambiental sí me llamó la atención hace unas tres semanas. En el mismo Centro Comercial San Ignacio, en Caracas, aparecieron de repente estos "sofás Oreo", donde el respaldar está formado por la inmortal galleta y el asiento puede representar la crema o "filling" interno o también algo así como un vaso o una taza de leche, como se sabe, es común comer estas galletas remojadas con leche. Aunque de niño siempre recuerdo que mi forma favorita de comerlas era desarmándolas primero... De adulto me parece que una de las versiones más sabrosas es la Oreo Fudge, completamente recubierta de chocolate... Pero a Venezuela llegaban importadas, de plantas de Kraft foráneas, y no la he vuelto a ver desde hace bastante tiempo.

sábado, 22 de enero de 2011

Diseño de imagen para botellas de vinos









Después de un reposo de casi dos semanas (obligado por una neumonía), regreso con estas dos muestras de diseño de la agencia Studio Ajd de Eslovenia para dos marcas de vino diferentes: Soncni Skol y Piana. En el primer caso, se trata de un cambio de imagen drástico en el cual un diseño moderno y minimalista, a la vez que llamativo, ha reemplazado un diseño muy tradicional y poco atrayente al consumidor.

En el caso de los vinos Piana, el diseño quiso reflejar los fuertes vientos (en algunos casos de más de 200 km/h) que corren en el valle de Vipava, localizado en el litoral esloveno, en donde son cultivados los vinos. En este caso, el diseño también fue realizado por la agencia Studio Adj del mismo país.

Aún cuando son muy diferentes, el estilo minimalista se impone en el diseño gráfico y le proporciona a las botellas un toque de elegancia y distinción para el consumidor en el anaquel, que al final es todo lo que desea la gente de marketing, que el producto destaque cuando se encuentra al lado de los de la competencia.

http://wine.thedieline.com/blog/2010/10/7/piana.html

http://wine.thedieline.com/blog/2010/9/17/before-after-soncni-skol.html

http://www.studio-ajd.si/

martes, 11 de enero de 2011

Espacios publicitarios de Caracas: Centro Comercial San Ignacio





El Centro Comercial San Ignacio, en Caracas, se encuentra en una zona con alto poder adquisitivo en la capital venezolana. La arquitectura del mismo, muy abierta, lo ha convertido en uno de los espacios favoritos de los Caraqueños. En el mero centro del mismo, entre las torres Copérnico y Kepler, se ubica un área de usos múltiples que suele utilizarse en festivales de vino, en conciertos al aire libre, en transmisiones deportivas de la Copa del Mundo, etc. Esta área, que tiene como telón de fondo nada menos que al Parque Nacional El Ávila, actualmente conocido como Waraira Repano, se utiliza con frecuencia para colocar en las torres mencionadas publicidad impresa de gran formato, que casi siempre se relaciona con perfumes de marcas reconocidas. En este caso, se tiene una pieza "retro" de un perfume de Dolce & Gabanna con la figura exquisita de Scarlett Johansson, mientras que en la torre contraria se encuentra un impreso de la fragancia CH de Carolina Herrera.

Y en la tarima central, pues nada menos que algo totalmente diferente: un árbol de Navidad elaborado con supuestas galletas Óreo gigantes... Por cierto, el Centro Comercial ya incorporó unos sillones cuyo respaldar es una galleta Óreo de gran tamaño, que posiblemente pueda postear luego, cuando tome la foto.

Cabe destacar que, diagonal a la zona central del Centro Comercial, en la que se encuentra la publicidad de perfumes, existe el local de una franquicia de perfumes muy conocida en Venezuela, la perfumería Las Villas. A estas alturas, desconozco si estas circunstancias se encuentran relacionadas, pero me imagino que sí... Nada ocurre por casualidad.

lunes, 10 de enero de 2011

Todo lo que declare, puede ser usado en su contra: los alimentos y sus ingredientes



No tenía pensado escribir sobre este tema hoy, pero la noticia me llamó la atención... Estoy leyendo que en México, la Procuraduría Federal del Consumidor, Profeco (me imagino que es un organismo parecido al INDEPABIS, anteriormente INDECU, en Venezuela), realizó un estudio de productos que aparecen declarados como salsas de tomate, "ketchup" o "cátsup" y ninguno de ellos cumplió el requisito principal: un 12% de porcentaje mínimo de tomate, además de vinagre, azúcar y sal... Y aún peor: con contenidos netos inferiores a los declarados, en algunos casos. Después de analizar 1.290 pruebas a salsas de tomate (21 marcas diferentes) de distintas empresas, pues las que salieron "mejor" paradas, con porcentajes muy cercanos al mínimo requerido, fueron la Heinz Tabasco con 11,1% de tomate y la marca Santiveri, con 10,1%...

Para resolver estos problemas, tanto en México como en Venezuela, las normas nacionales indican cómo denominar productos que no cumplen con los requisitos legales para entrar en una determinada categoría. Así, se pudiera hablar de salsa "tipo cátsup" para indicar un porcentaje de tomate menor al 12% especificado en la norma mexicana.

En Venezuela, la norma Covenin NVC 75:1995 define la salsa de tomate en término de grados Brix, una unidad frecuentemente utilizada para indicar sólidos solubles en alimentos, indicando un contenido mínimo de 31°Brix. Pero también existe la norma Covenin NVC 3610:2000, que se refiere a "salsas a base de tomate", y especifican un contenido de sólidos solubles mínimo menor al de la norma de salsas de tomate, 20°Brix como mínimo; adicionalmente, la norma indica que en salsas a base de tomate, NO se deben imprimir ni dibujos mecánicos ni fotografías de tomates en el rótulo del producto.

Es que los alimentos, su producción y su mercadeo son temas complejos... Desde que se descubrió que se podían utilizar viscosificantes poliméricos como los almidones naturales y modificados y la goma xantano, que incluso forma estructuras de doble hélice en solución, los fabricantes de alimentos los han utilizado para colocar menor cantidad de "pulpa" de lo que sea y hacer creer al consumidor que está consumiendo un producto "natural", cuando en realidad lo que está tomando es un "poquito" de pulpa y agua dulce o salada viscosificada. ¿No me cree? Compre algunos gramos de goma xantano grado alimenticio, clarificada. Evalúe concentraciones cercanas a 1 gramo por litro, póngale más, póngale menos... Logrará hacer algo tan viscoso como una "gelatina" estable a temperatura ambiente.

En ocasiones, algunos consumidores tratan de defender estos "atropellos" contra sí mismos alegando que los Estados o Gobiernos pretenden destruir la actividad privada. Esto, obviamente, es una estupidez, lo que está haciendo el ente gubernamental es defendiendo y cumpliendo lo que la empresa declaró en un principio, es su obligación para preservar la salud de los ciudadanos y la legalidad de lo declarado. Por supuesto que la empresa sabe cuando lo está haciendo mal... ¿Para qué cree Ud. que existen los laboratorios de Calidad? Más de un gerente se hace "la vista gorda" y deja pasar estas cosas, porque a la larga, ¿quién se atreve a botar a consumo animal miles y miles de kilogramos de salsa o de cualquier otro alimento que no cumpla con algunos estándares fisicoquímicos?

Tampoco y mucho menos, el propósito debe ser un ataque masivo contra los productores y los empresarios por parte del Estado, ya que al mismo tiempo la empresa manufacturera es fuente de empleos y de tributos para el Estado. ¿Qué intento decir? Control a los productos sí, regulación estatal de los contenidos, sí, llamada de atención a los no cumplidores, sí, pero atropello y acoso a la empresa fabricante, no, cierre y multas desproporcionadas, tampoco. En todo caso, permitir que el error, voluntario o involuntario, se corrija de modo que todos salgan ganando.

Y si no se puede, pues no se puede: como empresario, a mí me convendría más retirar un producto del portafolio si me es imposible llegar a colocar la cantidad correcta de los ingredientes que declaré. Es mejor una retirada honrosa, que una retirada tardía, forzada y bochornosa.

http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=15244

http://www.globovision.com/news.php?nid=174364

http://www.profeco.gob.mx/revista/revista.asp

http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/75-95.pdf

http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3610-00.pdf

sábado, 8 de enero de 2011

Las aventuras de Lipton Brisk y Machete



Excelente esta iniciativa de Pepsi de utilizar al personaje de Machete, el famoso mexicano protagonizado por el actor Danny Trejo, en un corto animado de plastilina al mejor estilo de "Celebrity Deathmatch", como parte de la campaña "Brisk Baby"... Machete promociona el té Lipton Brisk, un té de varios sabores que aún no he visto llegar a Venezuela. Se invita al espectador a entrar en la página de Facebook del producto (que coloco más abajo) y a describir una historia en 110 caracteres, con la posibilidad de ganar premios y con la posibilidad también de que la misma pueda ser representada por personajes de plastilina que se parezcan al participante... Pues de esto se trata la publicidad del siglo XXI: altamente participativa, utilizando siempre las mismas tecnologías, viral y divertida...

La agencia publicitaria que se encargó de hacer el video fue Mekanism, que se considera como "una empresa creativa que construye audiencias digitales". Entren en la página de ellos que indico abajo para que vean parte de sus trabajos.

No he probado aún el Lipton Brisk (sí el té Lipton, que tiene muy buen sabor), pero sí logré ver ya la película de Machete, así que si no la han visto, alquílenla o cómprenla, que vale la pena para entretenerse un rato...

http://www.facebook.com/brisk#!/brisk?v=app_169809033058339

http://creativity-online.com/work/lipton-brisk-machete/22121

http://www.mekanism.com/#_about

viernes, 7 de enero de 2011

El poder de youtube: la resurrección de un locutor. El caso Ted Williams.



¿Cómo evitar hablar de Ted Williams esta semana? Un mendigo de 53 años que fue grabado en una carretera de Columbus, Ohio, y que, gracias al poder de youtube (el video original recibió más de 13 millones de visitas en dos días), ha logrado en unos pocos días, ser contratado por el canal de noticias MSNBC y ha realizado varios anuncios publicitarios para la gigante de alimentos Kraft, e incluso ha recibido ofertas del mismo Jack Nicholson, sin mencionar la cantidad de otras ofertas que ha tenido estos días. Ted, que llevaba 20 años sin reencontrarse con su madre de 90 años, apareció en TV saludándola emocionado y diciéndole, "¡Mira, mamá!¡Me he cortado el cabello!". En el programa explicó cómo había dejado su puesto de locutor en Nueva York a finales de los años 90 del siglo pasado e incluso a toda su familia (tiene cuatro hijas) y había caído en el mundo del alcohol y las drogas. Con dos años de recuperación, Ted ahora se siente listo para regresar a la locución con este regalo que le dio Dios, como el mismo llama a la voz exquisita de narrador que le dio el Creador.

Todos tenemos opciones en la vida. Ted estuvo durante casi veinte años en el "lado oscuro de la fuerza", perdido en el intrincado infierno de las drogas. Pero Dios quiso que este hombre volviera a distraer al mundo con su prodigiosa voz y aquí ha regresado nuevamente, recordándonos muchísimo la Parábola del Hijo Pródigo.

Para comunicar, siempre hay que tener voz, especialmente en radio. El lenguaje hablado y escrito, la expresión de nuestros pensamientos, es lo que más nos diferencia de los animales. Todos podemos hablar, pero todos no podemos comunicar. Esperemos que Ted Williams siga utilizando ese don maravilloso, durante muchos años más. Por nuestra parte, no esperemos a que Dios nos diga como le dijo el amo a los siervos flojos, que no invirtieron el dinero que él les dio, en la Parábola de los Denarios. ¿Sabe cantar? Pues cante, y que nada lo detenga. ¿Sabe escribir? Escriba, que nadie lo detenga. ¿Lo suyo es curar a las personas? No desista hasta convertirse en el mejor médico. ¿Sabe contar chistes? Adelante, sea el mejor cómico del mundo y anime los corazones, que buena falta hace en esta época. ¿Puede correr o saltar? Llegue y luche por ser un gran atleta. Y aunque no logre llegar a la cima, estoy 1000% seguro de que Dios reconocerá su esfuerzo, en el momento de la rendición de cuentas.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gvkIPpw65y1FQBLMoG-3C2HL4caQ?docId=1438957

jueves, 6 de enero de 2011

El cambio de un logo-STARBUCKS





Así es... Esta famosa empresa de cafeterías originaria de Seattle, EE.UU., ha decidido cambiar nuevamente su logo, en su 40 aniversario. ¿El cambio? Pues la eliminación del anillo en el cual se encontraba escrita la marca de la empresa, "STARBUCKS COFFEE". ¿Qué quedó en el logo? La sirena verde, un poco más grande en esta ocasión. En la foto pueden apreciar la evolución del logo hasta el día de ayer.

Es cierto que las marcas internacionales de gran alcance tienden en la posmodernidad a eliminar todo lo superfluo, incluso el nombre de la empresa, para que sean identificadas solamente a partir de un dibujo, o un signo, que en muchos casos refleja estatus o pertenencia a un determinado colectivo, amplio o reducido; se trata del VALOR DE SIGNO, del que hablaba hace años el sociólogo francés Jean Baudrillard. Es el caso del famoso "swoosh" de Nike. Pero me pregunto yo ahora: ¿es suficientemente internacional la marca STARBUCKS? ¿Es tan conocida que puede pasar ya al último nivel de simplificación, a eliminar el nombre de la empresa? Sí es cierto, la sirena está más "libre", puede salir de la frontera del anillo que la encerraba, como a una criatura en una pecera; el límite entre lo real y lo imaginario desaparece y este personaje imaginario invade nuestro mundo. Pero, ¿el mundo entero sabrá que esta sirena verde es la imagen de Starbucks? Pues mi respuesta es que, en muchos casos, aún mucha gente NO LO SABE.

No quiero colocarme como enemigo de los cambios. Me parece que el nuevo logo era la EVOLUCIÓN LÓGICA del anterior. Pero creo que se hizo MUY PRONTO, al menos esa es mi opinión. Primero hubiera sido necesario internacionalizar más la marca. Y no faltará algún loco que escriba en Internet que Starbucks hizo esto, al igual que KFC, cuando colocó estas siglas, para vender "productos parecidos al café, que no sean café"... Es que, recuerdo, vivimos en la Web 2.0, y ya varios consumidores se han quejado en la página web de Starbucks por este cambio. ¿Qué puede ocurrir? Pues algo similar a lo que pasó con GAP, el año pasado, cuando estas tiendas tuvieron que regresar a su logo anterior, más estilizado y elegante, porque ¿quién desea un logo de una tienda de ropa que sea "gordo"? ¿Qué le transmite al consumidor, sino que se va a ver tan "gordo" con la ropa de GAP como con su logo?

http://money.cnn.com/2011/01/05/news/companies/starbucks_new_logo/index.htm

http://www.starbucks.com/preview

martes, 4 de enero de 2011

En la onda de TRON: publicidad del Daewoo Alpheon y del Toyota Auris Hybrid





Los cuarentones podemos decir hoy en día que nos llamó mucho la atención la película de ciencia ficción TRON, de los estudios Disney, en 1982, y que disfrutamos enormemente en 2010 con la secuela en 3-D TRON, el Legado, que aún se está proyectando en las salas de cine de Venezuela. ¿Cómo superar las motos de luz? Pues con automóviles y aviones de luz... El hecho es que el cine termina influenciando a la publicidad y a los creativos de las agencias, que ni cortos ni perezosos incorporan rápidamente las tendencias del cine a las piezas publicitarias, como se puede apreciar en estos casos del Daewoo Alpheon y del auto híbrido Toyota Auris, fabricado en Inglaterra. Esta última pieza fue elaborada por la agencia londinense Glue Isobar, en Octubre de 2010.

En el caso del Toyota Auris Hybrid, se trata de un automóvil que utiliza la tecnología registrada Hybrid Synergy Drive, donde el motor de combustión interna permite lograr un desplazamiento eficiente a alta velocidad y un motor eléctrico realiza lo propio a baja velocidad, lo que permite una autonomía de 700 km por tanque de gasolina, y con una garantía por la batería de 8 años o 160.000 km de recorrido.

Por otra parte, en el caso del Daewoo Alpheon, se trata del producto "top" ofrecido por Daewoo en Corea del Sur, subsidiaria de la gigante americana General Motors. Con un motor V6 de 3,0 l, el auto fue presentado en el Auto Show de Busán, en Abril de este año.

Pues ya pueden apreciar, un auto híbrido para economizar gasolina, y otro de lujo con un gran motor, pero los dos han sido presentados utilizando el tema de la luz, "casualmente" en el año en que ha regresado TRON...

http://www.toyota.co.uk/cgi-bin/toyota/bv/frame_start.jsp?id=CC-AurisHSD-landing

http://www.toyota.co.uk/cgi-bin/toyota/bv/generic_editorial.jsp?navRoot=toyota_1024_root&noLeftMenu=true&edname=CC-AurisHSD-innovation&id=CC-AurisHSD-innovation&catname=%2ftoyota_1024_root%2fmain_nav%2fCC%2fAurisHSD&zone=Zone+Auris&menuid=331210&sr=Mall

lunes, 3 de enero de 2011

Duplicar el espacio publicitario, gratuitamente: BMW



Hemos escuchado varias veces el término "pensar fuera de la caja". Con mucha frecuencia, nuestras ideas están limitadas por lo que nos han enseñado desde la infancia: las normas, lo correcto (o lo que se considera correcto), lo que se considera adecuado, etc. La creatividad aparece muchas veces como un desafío a lo establecido y a lo convencional. Este es el caso de esta suerte de "valla" publicitaria que elaboró la agencia Serviceplan, de Munich, Alemania, para la gente de BMW, una valla compuesta de 9 segmentos luminosos que conforman una longitud total de 50 m y con una altura de 2 m, donde aparecen solo la mitad de las letras impresas, para que la otra mitad se refleje en el piso de uno de los pasillos del aeropuerto de Hamburgo.

La idea de esto es reflejar que el automóvil promocionado, el BMW M3 Coupé, excede los límites establecidos por otros autos. Lo interesante del aviso, es que pudo integrar un recurso disponible (el piso brillante del aeropuerto) con la idea que surgió de la mente de los creativos de la agencia, un carro o coche que excediera los límites. ¿Fundamental? Pues que el piso sea limpiado con frecuencia y que funcione adecuadamente la iluminación externa, para que la otra "mitad" del aviso no quede deslucido... Aunque tratándose de Alemania, se puede casi asegurar que esto no debe ser un problema allá.

http://www.mymodernmet.com/profiles/blogs/clever-ad-exceeding-limits-2